miércoles, 4 de agosto de 2021

Estadios de Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget

Piaget definió una secuencia de cuatro estadios o grandes periodos por los que en su opinión todos los seres humanos atravesamos en nuestro desarrollo cognitivo. En cada uno de esos periodos, nuestras operaciones mentales adquieren una estructura diferente que determina como vemos el mundo. Precisamente, como fruto de sus observaciones detalladas sobre el desarrollo del niño, Piaget había observado que:

PERIODO

EDAD

DESCRIPCION

Sensoriomotor

0-2

Los bebes entienden el mundo a través de su acción sobre él. Sus acciones motoras reflejan los esquemas sensoriomotores - patrones generalizados de acciones para entender el mundo, como el reflejo de succión. Gradualmente los esquemas se van diferenciando entre si e integrando en otros esquemas, hasta que al final de este periodo los bebes ya pueden formar representaciones mentales de la realidad externa.

Preoperacional

2-7

Los niños pueden utilizar representaciones (imágenes mentales, dibujos, palabras, gestos) mas que solo acciones motoras para pensar sobre los objetos y los acontecimientos. El pensamiento es ahora más rápido, más flexible y eficiente y más compartido socialmente. El pensamiento está limitado por el egocentrismo, la focalización en los estados perceptuales, el apoyo en las apariencias mas que en las realidades subyacentes, y por la rigidez (falta de reversibilidad).

Operaciones Concretas

7-11

Los niños adquieren operaciones - sistemas de acciones mentales internas que subyacen al pensamiento lógico. Estas operaciones reversibles y organizadas permiten a los niños superar las limitaciones del pensamiento preoperacional. Se adquieren en este periodo conceptos como el de conservación, inclusión de clases, adopción de perspectiva y. Las Operaciones pueden aplicarse solo a objetos concretos-presentes o mentalmente representados.

Operaciones Formales

11-15

Las operaciones mentales pueden aplicarse a lo posible e hipotético además de a lo real, al futuro así como al presente, y a afirmaciones o proposiciones puramente verbales o lógicas. Los adolescentes adquieren el pensamiento científico, con su razonamiento hipotético-deductivo, y el razonamiento lógico con su razonamiento interproposicional. Pueden entender ya conceptos muy abstractos.

  • a) en todos los seres se dan unos cambios universales a lo largo del desarrollo cognitivo, unos (por decirlo así) momentos claramente distintos en el desarrollo, y que
  • b) esos cambios están relacionados con la forma en que el ser humano entiende el mundo que le rodea en cada uno de esos momentos.

A esos distintos momentos en el desarrollo es a lo que Piaget denomina estadios de pensamiento o estadios evolutivos. En la siguiente tabla, Flavell, Miller y Miller (1993) resumen los cuatro estadios de desarrollo cognitivo definidos por Piaget:

Las edades son aproximadas, y pueden darse diferencias considerables entre las edades de cada estadio entre niños de distintas culturas, por ejemplo. Pero Piaget defiende que la secuencia es absolutamente invariable. Ningún estadio se puede saltar y el niño va pasando por cada uno de ellos en el mismo orden. cada estadio subsume estructuralmente al anterior, lo presupone; es por esto que no se pueden dar alteraciones de la secuencia.

(Recuperado de: https://www.uv.es/marcor/Piaget/Estadios.html)

martes, 3 de agosto de 2021

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y NIÑEZ

Edad

Característica

Descripción

De 0 a 2 años, primera infancia: “yo y mis padres”

0 a 3 meses

Descubrimientos

el bebé tiene ante sí un mundo totalmente nuevo, y manifiesta interés por los objetos y las personas que le rodean. Incluso su propio cuerpo es una herramienta que todavía no conoce ni sabe controlar bien.

 

La figura materna

durante esta etapa, el recién nacido considera a la madre como una prolongación de su cuerpo. Su presencia constante, además de sus intervenciones positivas cada vez que se topa con una dificultad, le ayuda a superar los miedos y favorece la estabilización del sentimiento de seguridad.

2 a 3 meses

Un objeto externo

A partir de los 2 ó 3 meses, las sonrisas son un indicador importante para saber si el niño o la niña es feliz.

 

El Padre

se incorpora al espacio psicológico del bebé de forma lenta y progresiva. Su importancia en su desarrollo aumentará en la medida que él comparta tiempo y actividades con el pequeño.

3 a 4 meses

El reconocimiento de Personas

hacia los 3 ó 4 meses de vida el niño se comienza a comportar de forma distinta según la persona con la que interactúa.

Será hacia el octavo mes cuando el bebé incluso sienta miedo frente a los desconocidos. Posteriormente, cuando sea capaz de describir las características de otras personas, lo hará partiendo de lo externo.

9 a 12 meses

Reconocimiento de sí mismo

es posterior al reconocimiento de las otras personas. Entre los 9 y 12 meses el niño comienza a reconocerse frente a un espejo,

10 a 12 meses

Empezar a recordar

entre los 10 y los 12 meses, el bebé ya es capaz de pensar en los objetos y en las personas que conoce. Esto le permite empezar a asociar cada cosa con un nombre o un sonido que los identifique.

Hacia los 2 años

Adquisición de la identidad sexual

hacia los dos años de vida, el niño muestra preferencias hacia ciertos tipos de vestidos, juguetes… Según estén clasificados como “de niño” y “de niña”. A los 3 años ya se distinguen claramente como niño o niña, siempre partiendo de características externas, por lo que creen que pueden cambiar de sexo si sus características externas cambiasen.

 

Lateralización

entre los 3 y 6 años debe haberse producido la lateralización, aunque en algunos casos se produce incluso antes de los 2 años.

 

 

Locomoción y control postural

en los 3 primeros años de vida, el niño pasa de no saber ni moverse a poder andar, correr, saltar y mantener ritmos con manos y pies.

Además de estos logros se dan otros, como por ejemplo la adquisición de la lecto-escritura y la del lenguaje.

De 2 a 5 años, segunda infancia: “yo y los otros niños”

De 2 a 5 años

Pequeños exploradores

el niño explora todo lo que le rodea de forma relativamente autónoma. Tiene curiosidad por conocer el porqué de las cosas y, ante sus preguntas, hay que argumentar las respuestas de forma sencilla, comprensible y lógica, para que aprenda a dialogar.

 

Diferencias sexuales anatómicas

su interés por lo que le distingue de los niños del sexo opuesto está motivado exclusivamente por la curiosidad y, una vez satisfecha, tanto niñas como niños suelen olvidarse del tema.

 

Relaciones afectivas

el niño ya se relaciona con sus hermanos y otras personas de la familia, que se convierten en compañeros de juegos si tienen su misma edad. De esta manera, se amplía el círculo afectivo primario del niño.

 

Creatividad

la actividad fantástica, a través de la fabulación o la lectura de cuentos, contribuye al desarrollo de su pensamiento. Es normal que a veces los más pequeños confundan la realidad con la fantasía.

 

Egocentrismo

el niño sólo percibe el mundo a través de sus propios ojos. Todavía no es capaz de ponerse en el lugar de los demás, una perspectiva que se adquiere progresivamente durante el proceso de maduración cognitiva.

 

Socialización

la etapa preescolar facilita las relaciones sociales. Además, las nuevas figuras de adultos que coordinan la convivencia de los niños en la guardería les empujan a seguir las primeras normas sociales.

 

Control de las necesidades fisiológicas

este es un avance importante en la autonomía del niño. No se le debe regañar si el control de esfínteres se retrasa ni por pequeños accidentes, ya que puede sentir frustración e inseguridad.

 

¡No quiero! ¡Yo! ¡Mío!

no es egoísmo ni mal genio, sino que el niño está buscando cuáles son los límites a su voluntad. Los padres deben marcar esos límites, aunque esto pueda significar alguna rabieta.

De 5 a 11 años, tercera infancia (o niñez): “voy a la escuela: maestros y compañeros”

5 a 12 años

La vida como una aventura

el pensamiento del niño es cada vez más flexible, y ya es capaz de relacionar ideas y conceptos nuevos.

 

La entrada a la escuela

se trata de un contexto más estructurado con respecto a la guardería, con normas sociales necesarias para que todos los alumnos aprendan. El profesor se convierte en una nueva figura de adulto significativo para el niño.

 

Tiempo libre

los niños necesitan jugar con sus amigos y correr al aire libre. No se deben sobrecargar con exigencias de adultos. En su tiempo de ocio, hay que ofrecerles alternativas y ayudarles a descubrir sus posibles intereses.

 

El juego en equipo

en esta etapa aprenden a tener empatía y a cambiar su perspectiva para ponerse en el lugar de otra persona. Los grupos de juego en la niñez no suelen ser mixtos, ya que no tienen especial interés en los niños del otro sexo.

 

sábado, 31 de julio de 2021

¿Qué veremos en el curso de Neurociencia aplicada la Atención Infantil?

 El curso está vinculado a las aplicaciones didácticas de la Neurociencia en la atención infantil.

Lleva al estudiante a analizar los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Además, a comprender que la neurociencia se define como el estudio científico del sistema nervioso (principalmente el cerebro) y sus funciones. Estudia las complejas funciones de las neuronas o células nerviosas que tenemos. De las interacciones químicas y eléctricas de estas células, las sinapsis, se derivan todas las funciones que nos hacen humanos: desde aspectos sencillos como mover un dedo, hasta la experiencia tan compleja y personal de la consciencia, de saber qué está bien o mal, y crear cosas que nadie nunca antes hizo.


II. Objetivos del curso

• Analizar los aportes de las Neurociencia a la atención y educación de la primera infancia y la niñez.

• Identificar las 4 distintas ramas de las Neurociencias: la cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional.

• Analizar los estudios relacionados con la cognición social, el desarrollo cognitivo, los sistemas de memoria, las funciones ejecutivas, la autorregulación emocional o la empatía.


III. Competencia

Comprende las generalidades y aplicaciones de la Neurociencia a la Educación.



Estadios de Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget

Piaget definió una secuencia de cuatro estadios o grandes periodos por los que en su opinión todos los seres humanos atravesamos en nuestro ...